I Congreso Internacional de Responsabilidad Social y XVIII Coloquio Internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales
Movilidad Urbana y la Seguridad Peatonal por medio de Semáforo Inteligente

Fecha: 25-26 de Agosto, 2022
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León
Organizadores: Facultad de Trabajo Social y Desarrollo y la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León
En el mes de Agosto del presente año, se llevó a cabo el I Congreso Internacional de Responsabilidad Social y XVIII Coloquio Internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales, que se tratan de un encuentro académico nacional e internacional, donde se abordaron diversas temáticas de interés para los convocados -investigadores, docentes, profesionales y estudiantes- permitiendo que éstos puedan intercambiar conocimientos y experiencias que orienten al ejercicio profesional, desde la responsabilidad social, la investigación y la intervención social, de una manera clara, transversal y efectiva. Teniendo como finalidad la generación de conocimientos y la construcción de puentes que fomenten la sensibilidad y la participación de los académicos, los gobiernos, y las empresas para concretar acciones de bienestar pertinentes para el desarrollo, el bienestar social y el cuidado del medio ambiente.
En esta ocasión, la Dra. Sofía Luna participó dentro del eje temático de las Políticas Sociales -Políticas Sociales Sectoriales-, con la presentación del tema: Movilidad Urbana y la Seguridad Peatonal por medio de Semáforo Inteligente, donde se explicó la investigación realizada por la Doctora apoyada por Stephie Ramos Ramírez y Andrea Betancourt Hermoso, miembros del Grupo de Investigación DAMATEUR. Dicha investigación parte de la situación actual sobre el crecimiento acelerado de las ciudades, así como la poca integración del peatón como uno de los papeles jerárquicos dentro del sistema de vialidad, dando como resultado una cultura vial donde se enfocan en el uso motorizado y no en aquel de menor protección, se menciona que uno de los ejemplos más claros es la ubicación de los puentes peatonales, ya que se definen por los puntos en donde no se quiere interrumpir el tráfico; evidenciando que no se lleva a cabo un análisis previo de usos y costumbres de los peatones basado en las necesidades del usuario, ya que debería ser estudiado el comportamiento del peatón y no el espacio sobrante en las vialidades. Es así que por medio del desarrollo de un diseño conceptual de un dispositivo, se busca el fomento de la renovación de la cultura vial sin interferir con el tránsito vehicular, permitiendo que los peatones tengan un cruce seguro, fácil e interactivo por las calles de la ciudad; promoviendo así el traslado a pie, la disminución del uso de vehículos particulares y la aglomeración de personas en el transporte público.
Para leer el artículo completo de la investigación y conocer el diseño de la propuesta de semáforo inteligente da click en el siguiente enlace:
Nota: El artículo comprende desde la página 644 hasta la 668 del compilado completo, y corresponden a la página 24 del documento pdf. Si deseas leer otros artículos sobre los demás ejes temáticos presiona el siguiente enlace: