
V COLOQUIO VIRTUAL BOCA DE POTRILLEROS
19 MARZO 2024
Llegado a su primer lustro de vida, el V Coloquio Virtual Boca de Potrerillos, sobre conservación, protección y gestión de sitios con testimonio gráfico rupestre se ha constituido como un espacio de primer orden para la exposición de investigaciones, el intercambio de ideas y experiencias que desarrollan y aplican las y los investigadores en la materia.
​
Organizado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Centro INAH Nuevo León, el encuentro también aborda el desarrollo de las metodologías y estrategias de conservación y restauración encaminadas a la preservación de este tipo de sitios arqueológicos.


El coloquio inició con la conferencia magistral Avances en la investigación y clasificación de los grandes murales del Arroyo del Parral y Sierra de San Francisco, a 40 años de sus primeros registros, a cargo de María de la Luz Gutiérrez Martínez: antropóloga del Centro INAH Baja California Sur, quien recordó que el INAH inició en dichos lugares una investigación arqueológica de largo plazo en 1982, la cual contribuyó al conocimiento de la prehistoria regional y se aseguró su protección mediante el registro oficial de los sitios.
​
Explicó que en las cordilleras centrales de la península de Baja California se desarrolló una tradición pictórica de los grandes murales, nombre que alude a la gran escala de algunas de las pinturas rupestres que hay en las sierras de San Borja, San Juan, San Francisco y Guadalupe. Por ello, se planteó conformar un catálogo que permitiera una apreciación general y un análisis puntual de los hallazgos, lo cual se logró a través del registro sistemático de los sitios.
PARTICIPACION "REFLEXION DEL IMPACTO PERCEPTIVO DE LA CULTURA CON LA GENERACION "Z"

Con la participación de la Dra. Sofia Alejandra Luna Rodrigues y el LDI: Cesar Caballar Valdez participaron en el V Coloquio virtual Boca de Potrilleros con el tema " Reflexión del impacto perceptivo de la cultura con la Generación "Z".
​
​En el análisis contemporáneo de la cultura, la percepción juega un papel fundamental en la comprensión de cómo los individuos interpretan y dan sentido a su entorno. Inspirado en las teorías de William James (1842-1910).
El proceso por el cual la mente selecciona organiza e interpreta la información sensorial para formar una experiencia significativa. "el complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos o capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" (Tylor, 2016.). Y cultura como "sistemas simbólicos significativos" que los seres humanos utilizan para darle sentido a su mundo. Para (Geertz 1979), cultura consiste en conceptos, símbolos, valores, creencias y normas compartidos, este estudio se centra en la percepción de la cultura como un proceso selectivo, organizativo e interpretativo de la información sensorial, así como en la conceptualización de la cultura como un complejo entramado de conocimientos, creencias, expresión, La Generación Z ha crecido en un mundo globalizado y multicultural, donde la fácil accesibilidad a diversas culturas a través de Internet y las redes sociales ha moldeado una mentalidad más abierta y receptiva hacia diferentes formas de vida y puntos de vista globalizado y multicultural, donde la fácil accesibilidad a diversas culturas a través de Internet y las redes sociales ha moldeado una mentalidad más abierta y receptiva hacia diferentes formas de vida y puntos de vista.
​
La generacion Z son los jóvenes nacidos entre 1995 y el 2010 son una generación que ha nacido en un contexto de Internet donde las pantallas y las redes sociales forman parte del día a día de las personas que les rodean, por ello han aprendido desde el inicio a interactuar con ellas y les ha generado cierta dependencia de estas. Esta generación, tiene una serie de características como son la creatividad, la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo o en diferentes pantallas, lo cual ha propiciado un cambio de enfoque en el mundo del marketing digital, así como en los creadores de contenido en redes sociales los cuales cuentan con una alta credibilidad para las marcas como prescriptores (Gómez, 2018)
La generacion Z Altamente involucrados en redes sociales y plataformas en línea, sus miembros son activos creadores de identidades digitales. Sin embargo, son conscientes de la disyuntiva entre su yo en línea y fuera de línea. Imbuidos de pasión por las causas sociales, busca activamente la justicia y la igualdad, utilizando las redes sociales para difundir la conciencia sobre problemas significativos y expresar sus opiniones. la autenticidad, tanto en la vida como en la cultura, es valorada. Son críticos ante representaciones culturales inauténticas o estereotipadas, buscando genuinidad en la expresión cultural. con un marcado interés en la creatividad y la autoexpresión, Participa activamente en la creación de contenido en línea que refleja su identidad cultural única y las múltiples formas en que interactúan con el mundo. Criados en un entorno de cambio rápido, exhibe una predisposición a aceptar y explorar diferentes aspectos de su identidad. No se adhieren a identidades estáticas y están abiertos a experimentar con diversas identidades culturales y personales.
Valorando el acceso a la información y la educación en línea, la Generación Z se capacita de forma autodidacta y a su propio ritmo, permitiéndoles explorar y aprender sobre diferentes culturas y formas de vida de manera independiente.
​
​

